El diseño publicitario es una profesión cuya actividad, es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados. En este curso nos podremos adentrar en el conocimiento de las características básicas y elementos predestinados a la preparación de una publicidad efectiva. El curso impartido por la profesora Carolina Valencia nos permitirá aprender sobre los sistemas, conoceremos identificadores de carácter
sábado, 17 de abril de 2010
iNTRODUCCION:
cuestionario de sistema
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRcY4gTMoeSrCm1F-lXVKUOR9jSyFMvIN1qmblxgTCAK4rxA8vMSVfz0AH7-xbRbULKR_WoJqGsDgLMqJKy6NECr_Cv002-vkazk4UmoRjuOTzIsKhG9MTWSMhCacy4YpyvstbsjPc_PbN/s400/Imagen+64.png)
Definición de Sistema:
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Definición de Subsistema:
Un subsistema es un sistema que se ejecuta sobre un sistema operativo, este puede ser un shell (intérprete de comandos) del sistema operativo primario o puede ser una máquina virtual.
Definición de Suprasistema:
Un suprasistema es un conjunto de sistemas en interacción mutua. El suprasistema y el sistema mantienen un equilibrio ecológico mediante el intercambio simbiótico de inputs y outputs. Los suprasistemas controlan a los subsistemas apareciendo el conflicto entre las necesidades de los suprasistemas y la identidad de los subsistemas.
Propiedades de los sistemas:
Las propiedades de los sistemas dependen de su dominio. El dominio de los sistemas es el campo sobre el cual se extienden. Este puede clasificarse según si: Los sistemas son vivientes o no vivientes. Los sistemas son abstractos o concretos. Los sistemas son abiertos o cerrados. Los sistemas muestran un grado elevado o bajo de entropía o desorden. Los sistemas muestran simplicidad organizada, complejidad no organizada o complejidad organizada. A los sistemas pueden asignárseles un propósito. Existe la realimentación. Los sistemas están ordenados en jerarquías.
IDENTIFICADOR CROMATICO
El color
En el siglo XVII, Newton fue el primero que, por medio de un prisma de cristal, descompuso la luz. Esta, al incidir sobre una pantalla, apareció en forma de una banda de varios colores. El distinto camino que siguen los rayos se debe a su longitud de onda; cada longitud de onda corresponde a un color, sabiendo entonces que las radiaciones luminosas constituyen solamente una pequeña parte del espectro de las radiaciones.
Interpretación de los colores
Las persona que tienen oído musical pueden distinguir fácilmente los tonos musicales, de diferentes frecuencias, Pero el sentido de la vista no puede percibir los diferentes componentes de la sensación cromática. Cada sensación cromática es uniforma e indivisible, Sólo puede ser descrita por medio de las propiedades apreciadas de forma directa.
SIMBOLOGÍA DEL COLOR
Desde épocas remotas se ha asociado los colores a ciertos estados de pánico, con motivos religiosos y mágicos. Pero la simbología de los colores difiere en las distintas civilizaciones.
COLOR SIGNIFICADO MEZCLA
SALMÓN PÁLIDO: AMOR INCONDICIONAL (ROJO C/ NARANJA)
AMARILLO DORADO: SABIDURÍA (NARANJA C/ AMARILLO)
VERDE PÁLIDO: HERMANDAD Y UNIDAD (AMARILLO C/ VERDE)
TURQUEZA: CLARIDAD DE PENSAMIENTO (VERDE C/ AZUL)
LAVANDA: ALTOS IDEALES, DEVOCIÓN A DIOS (AZUL C/ VIOLETA)
Apreciación de los colores
El color es uno de los principales elementos que facilitan la percepción de las formas de los objetos. A veces, incluso nuestra misma vida depende de la capacidad de diferenciar los colores; por ejemplo, al conducir un automóvil, ya que en este caso, no sólo se trata de advertir e interpretar las señales y los rótulos, sino también de ver a tiempo otros vehículos.
Pigmentos y tintes
Un pigmento o un tinte es un material que cambia el color de la luz que refleja debido a que selectivamente absorben ciertas ondas luminosas. La luz blanca es aproximadamente igual a una mezcla de todo el espectro visible de luz. Cuando esta luz se encuentra con un pigmento, algunas ondas son absorbidas por los enlaces químicos y sustituyentes del pigmento, mientras otras son reflejadas. Este nuevo espectro de luz reflejado crea la apariencia del color. Por ejemplo, un pigmento azul marino refleja la luz azul, y absorbe los demás colores.
Modelo de color
CMYK: (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de colores sustractivo que se utiliza en la impresión en colores.
Este modelo de 32 bits se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros más:
C = Cyan (Cian).
M = Magenta (Magenta).
Y = Yellow (Amarillo).
K = Black ó Key (Negro).
La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (pues imprimir cyan, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y que no es absorbida por el objeto.
RGB: La descripción RGB (del inglés Red, Green, Blue; "rojo, verde, azul") de un color hace referencia a la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios con que se forma: el rojo, el verde y el azul. Es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.
HTML: La paleta de colores RGB (RVA en español) consta, básicamente, de tres colores primarios aditivos: Rojo-Verde-Azul. Estos colores primarios aditivos, en HTML, están representados por tres pares hexadecimales del tipo 0xHH-HH-HH según el siguiente formato:(los colores basicos o primarios no aquellos que no son resultantes de mezclas)
IDENTIFICADOR TIPOGRAFICO
La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.
Clasificación:
Los primeros tipos móviles creados por Johannes Gutenberg, imitaban la escritura manuscrita de la Edad media. Por esta razón no es de extrañar, que los primeros tipos que comenzaron a fundirse fueran la letra gótica o fraktur en Alemania y la humanística o romana (también llamada Veneciana) en Italia. La evolución del diseño tipográfico ha permitido establecer una clasificación de las tipografías por estilos generalmente vinculados con las épocas en las que fueron creadas las familias tipográficas.
Antiguos o romanos:
Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó Aldo Manucio en su imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellos que se han confeccionado después pero tienen influencia de estos o son adaptaciones posteriores. Al igual que las tipografías humanísticas, tienen una gran influencia caligráfica pero son más refinados, debido a que los talladores de matrices habían adquirido más destreza en la confección de las piezas tipográficas.
De transición o reales:
Llamados así por que no se ajustan con exactitud ni al aspecto formal de los tipos antiguos ni al de los que posteriormente se realizarían a partir del último cuarto del siglo XVIII, llamados Modernos. Fueron creados en Francia y en Inglaterra tras doscientos años de uso de los antiguos.
Fueron creados en 1692 y se terminaron en 1702.
Modernos:
En 1784 Firmín Didot creó el primer tipo moderno. Este poseía caracteres formales tales como una profunda modulación y contraste entre los trazos y unos remates nítidos que en otra época no hubiesen podido tallar. Este estilo fue mejorado con la creación del italiano Bodoni y fue empleado como texto corrido hasta principios del siglo XIX.
Egipcios:
Son aquellos de grandes remates. También llamadas tipografías mecanas, exageran los remates de las modernas produciendo un impactante aspecto. Estos tipos se caracterizan por su estructura monolineal y rasgos achatados, el serif es casi del mismo grosor que los bastones de las letras. Se crearon a principios del siglo XIX.
Palo seco o sans serif:
Aquellos que no disponen de remates. No se podría establecer una fecha en la que aparezcan los primeros puesto que en algunos catálogos aparecían letras de caja alta sin remates ya en el XIX.
Modelos de tipografias
La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.
Clasificación:
Los primeros tipos móviles creados por Johannes Gutenberg, imitaban la escritura manuscrita de la Edad media. Por esta razón no es de extrañar, que los primeros tipos que comenzaron a fundirse fueran la letra gótica o fraktur en Alemania y la humanística o romana (también llamada Veneciana) en Italia. La evolución del diseño tipográfico ha permitido establecer una clasificación de las tipografías por estilos generalmente vinculados con las épocas en las que fueron creadas las familias tipográficas.
Antiguos o romanos:
Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó Aldo Manucio en su imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellos que se han confeccionado después pero tienen influencia de estos o son adaptaciones posteriores. Al igual que las tipografías humanísticas, tienen una gran influencia caligráfica pero son más refinados, debido a que los talladores de matrices habían adquirido más destreza en la confección de las piezas tipográficas.
De transición o reales:
Llamados así por que no se ajustan con exactitud ni al aspecto formal de los tipos antiguos ni al de los que posteriormente se realizarían a partir del último cuarto del siglo XVIII, llamados Modernos. Fueron creados en Francia y en Inglaterra tras doscientos años de uso de los antiguos.
Fueron creados en 1692 y se terminaron en 1702.
Modernos:
En 1784 Firmín Didot creó el primer tipo moderno. Este poseía caracteres formales tales como una profunda modulación y contraste entre los trazos y unos remates nítidos que en otra época no hubiesen podido tallar. Este estilo fue mejorado con la creación del italiano Bodoni y fue empleado como texto corrido hasta principios del siglo XIX.
Egipcios:
Son aquellos de grandes remates. También llamadas tipografías mecanas, exageran los remates de las modernas produciendo un impactante aspecto. Estos tipos se caracterizan por su estructura monolineal y rasgos achatados, el serif es casi del mismo grosor que los bastones de las letras. Se crearon a principios del siglo XIX.
Palo seco o sans serif:
Aquellos que no disponen de remates. No se podría establecer una fecha en la que aparezcan los primeros puesto que en algunos catálogos aparecían letras de caja alta sin remates ya en el XIX.
Modelos de tipografias
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-3OD-D6V7_5ODF0VeWTDCZZayoIEhbOW2KYdQZ0RJglk5J9MS9F-FCDbqp9zz5BGoOvtgUZtIIKpX5TyofeUVocDS0NNvmNOzaK4KmvEzDzYPTun2rlYmpGE9iHnQk11yuqTea7H24ZHQ/s400/Imagen+56.png)
TIPOGRAMA colage 3D:
Monograma:
I proyectos realizados en clases
Tipograma colage 3D:
ANTIPUBLISIDAD:
La anti publicidad más que deteriorar marcas quiere desarrollar una conciencia en el consumidor, además no está mal querer frenar esa actitud, esa cultura de consumismo excesivo y frenético. Es preocupante saber que un estadounidense consume cinco veces lo que una persona de la India. Ahí entra una pregunta que es recurrente ¿Cuántos productos de los que se consumen en realidad necesita la gente?.
“Piensa y crea, imprime y destruye”
shepard fairey
en este caso trato de representar este pensamiento en una imagen repulsiva, el análisis de la misma crea en el espectador sensación de asco y genera un pensamiento.
IDENTIFICADOR DE MARCAS
Definición de marca:
Una marca registrada, (en inglés trademark), es cualquier símbolo registrado legalmente para identificar de manera exclusiva uno o varios productos comerciales o servicios. Suele mostrarse de forma abreviada con los iconos ™ o ®, aunque esto no es indicativo del registro de la marca ante la autoridad competente.
Definición de símbolo:
El símbolo de una marca registrada puede ser una palabra o frase, una imagen o un diseño, y el uso del mismo para identificar un producto o servicio sólo le está permitido a la persona física o jurídica que ha realizado el registro de dicha marca o la que esté debidamente autorizada por quien la ha registrado.
Tipo de marcas registradas o comerciales:
Denominativas:
Son las marcas que identifican un producto o servicio a partir de una palabra o un conjunto de palabras. Estas marcas deben distinguirse fonéticamente de los productos o servicios de su misma especie. Es decir, no deben tener semejanza con marcas que pertenezcan a productos o servicios de su misma especie o clase.
Figurativas:
Son imágenes o logotipos que distinguen visualmente una marca. Es decir, son figuras distintivas que no pueden reconocerse fonéticamente, sólo visualmente. A veces, el color (o colores) de la imagen o logotipo ayuda a reconocer la marca. De ahí viene que las empresas tengan imágenes y colores corporativos.
Mixtas:
Son el resultado de la combinación de tipos definidos en los dos párrafos anteriores. En la mayoria de los casos son combinaciones de palabras con diseños o logotipos. Un ejemplo vivo de esto podria ser una marca simple con un logotipo.
Identidad de marca:
La Identidad de Marca es la apuesta estratégica que hace una marca por ser percibida de una manera determinada porque considera que esa percepción puede ofrecerle una ventaja competitiva en el mercado. La Identidad de Marca no es la Imagen de Marca (el modo en el que los consumidores perciben en la actualidad a la marca), aunque lo ideal es que ambos elementos tiendan a ser el mismo. No obstante, pueden no coincidir si hemos sufrido alguna crisis de comunicación.
Elementos de la marca:
NOMBRE O FONOTIPO: Es la identidad verbal
LOGOTIPO: representación gráfica del nombre,
ISOTIPO: signo- icono
GAMA CROMÁTICA o CROMATISMO: colores.
DISEÑO GRAFICO O GRAFISMO: Son los dibujos, ilustraciones
II proyectos realizados en clases
Rediseño de marca:
En esta ocasión tomamos una marca reconocida y transformamos su imagen corporativa, manteniendo las bases de diseño de la marca, adicionalmente tomamos un producto de la marca y recreamos una campaña relanzamiento.
IDENTIFICADOR ESTRUCTURAL:
El formato:
Es la definición de la estructura (medias del soporte) de una revista, libro, entre otros. El formato tiene la finalidad de establecer la relación producto – usuario. El formato se encuentra directamente relacionado con el comportamiento dinámico del cuadrado y el rectángulo, ya que cuentan con puntos visuales de interés, unos más que otros.
El tamaño:
Aunque usualmente el tamaño del papel viene dado por el tamaño del producto final que se quiere obtener y el tamaño de las máquinas impresoras, los fabricantes de papel crean otras normas. Los tamaños más comunes son (expresados en centímetros):
• 65×90
• 70×100
• 45×64
• 43×61
• 32×45
En Estados Unidos, Canadá y algunos países de Latinoamérica, no se han llegado a adoptar las normas internacionales sobre las medidas del papel, manteniéndose los formatos basados en el sistema de medidas anglosajón:
Nombre medida (pulgadas)
medida (mm)
ancho-alto
Carta 11 × 8½ 279 × 216 1:1,2941
Oficio 14 × 8½ 356 × 216 1:1,6471
Tabloide 17 × 11 432 × 279 1:1,5455
Proporción:
Es el área total de una página doble de un libro o revista; depende de las intenciones estético - funcionales del diseñador.
Caja y anti-caja
Caja es un sistema de diagramación en el cual los elementos se ubican ordenadamente mediante el uso de retículas, caso contrario es la anti-caja, en la que las ilustraciones, textos y fotografías se componen de manera aleatoria en la página.
Retícula:
Es la estructura invisible que ordena el material gráfico en una superficie. Es una medida estándar concreta, y los márgenes en torno al texto que se proporciona de manera uniforme. Es la composición de manuscritos, colocando los tipos en líneas regulares de igual longitud. El sistema de retícula, es un conjunto de cuadros que facilitan el trazo para reproducir con mayor exactitud un símbolo, tipografía, etc Las retículas son variables, es decir, cambian según la necesidad del diseñador para ubicar la información en cada página.
IDENTIFICADOR ESTRUCTURAL:
El formato:
Es la definición de la estructura (medias del soporte) de una revista, libro, entre otros. El formato tiene la finalidad de establecer la relación producto – usuario. El formato se encuentra directamente relacionado con el comportamiento dinámico del cuadrado y el rectángulo, ya que cuentan con puntos visuales de interés, unos más que otros.
El tamaño:
Aunque usualmente el tamaño del papel viene dado por el tamaño del producto final que se quiere obtener y el tamaño de las máquinas impresoras, los fabricantes de papel crean otras normas. Los tamaños más comunes son (expresados en centímetros):
• 65×90
• 70×100
• 45×64
• 43×61
• 32×45
En Estados Unidos, Canadá y algunos países de Latinoamérica, no se han llegado a adoptar las normas internacionales sobre las medidas del papel, manteniéndose los formatos basados en el sistema de medidas anglosajón:
Nombre medida (pulgadas)
medida (mm)
ancho-alto
Carta 11 × 8½ 279 × 216 1:1,2941
Oficio 14 × 8½ 356 × 216 1:1,6471
Tabloide 17 × 11 432 × 279 1:1,5455
Proporción:
Es el área total de una página doble de un libro o revista; depende de las intenciones estético - funcionales del diseñador.
Caja y anti-caja
Caja es un sistema de diagramación en el cual los elementos se ubican ordenadamente mediante el uso de retículas, caso contrario es la anti-caja, en la que las ilustraciones, textos y fotografías se componen de manera aleatoria en la página.
Retícula:
Es la estructura invisible que ordena el material gráfico en una superficie. Es una medida estándar concreta, y los márgenes en torno al texto que se proporciona de manera uniforme. Es la composición de manuscritos, colocando los tipos en líneas regulares de igual longitud. El sistema de retícula, es un conjunto de cuadros que facilitan el trazo para reproducir con mayor exactitud un símbolo, tipografía, etc Las retículas son variables, es decir, cambian según la necesidad del diseñador para ubicar la información en cada página.
viernes, 16 de abril de 2010
IDENTIFICADOR ICONOGRAFICO:
IMAGEN:
Una imagen (del latín Imago. Singular "imagen"; plural "imágenes") es una representación que manifiesta la apariencia de una cosa. El concepto mayoritario al respecto corresponde al de la apariencia visual, por lo que el término suele entenderse como sinónimo de representación visual; sin embargo, hay que considerar también la existencia de imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas.
ICONO:
Un icono o ícono (del griego εἰκών, eikon: ‘imagen’) es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica.
ICONOGRAFIA:
Es la ciencia que estudia el origen y formación de las imágenes, su relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por medio de los atributos que casi siempre les acompañan. La iconografía es propiamente el área de los estudios del arte que se aboca a la identificación de imágenes.
ILUSTRACION:
La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas
FOTOGRAFIA:
La fotografía (de foto- [ griego φωτο-, de la raíz de φῶς, φωτός, luz] y -grafía [ griego -γραφία, de la raíz de γράφειν, escribir]) es el proceso de capturar imágenes y almacenarlas en un medio de material sensible a la luz, basándose en el principio de la cámara oscura, con la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace algunos años exclusivamente la película sensible, mientras que en la actualidad se emplean, casi siempre, sensores CCD y CMOS y memorias digitales; es la nueva fotografía digital.
SISTEMA DE SEÑALIZACION
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN :
Una estrategia es una serie de acciones que determinamos para lograr un objetivo, por lo tanto, podríamos decir que una estrategia de comunicación es un conjunto de acciones de comunicación. ¿Pero cuáles exactamente? Dado que una estrategia de comunicación es similar a una receta de cocina, en la que cada uno tiene sus trucos y secretos, citaré algunos ejemplos, que podrán ser utilizados o descartados, de acuerdo a la necesidad:
Estrategia aplicada a empresas:
• Define quién es la empresa
• Define qué ofrece la empresa
• Enuncia los valores de la empresa
• Destaca las cualidades o diferenciales
Estrategia aplicada a productos:
• Define el producto
• Enuncia los beneficios del producto
• Incorpora sentimientos y sensaciones